Actvidad 7: Enseñanza-aprendizaje de la comprensión

Preparar una lectura

1-       1. Explique los tipos de estrategias que se pueden trabajar para antes de la lectura: objetivos de lectura, conocimientos previos y predicciones de lectura. Aplique estos conocimientos ejemplificando con la lectura definida por su grupo para la actividad 5.

A partir de lo propuesto por Solé (1992), las estrategias fundamentales para la preparación previa de una lectura son:

   Objetivos de lectura: Para la autora, los objetivos de lectura son los propósitos que pueden tener la realización de una lectura. Responde a la pregunta ¿Para qué leemos el texto? con la intención de darle claridad al alumno respecto a qué buscamos con esta lectura, ya sea aprender, practicar lectura en voz alta, conseguir información, recreación, etc. Para trabajar el texto seleccionado “La noche boca arriba” de Julio Cortázar, algunos objetivos para realizar esta lectura serían: para aprender sobre estilos de escritura del Boom Latinoamericano, para dar a conocer el autor y la importancia de este en la actualidad, para aprender sobre la historia de nuestro continente, para identificar técnicas de fragmentación en el discurso narrativo como forma expresiva, para leer simplemente por placer una obra literaria dinámica, interesante y entretenida.

   Conocimientos previos: Es la información que tiene el alumno sobre el texto antes de enfrentarse a él, lo que le permite y facilita la comprensión de la lectura a lo largo de todo este proceso. Responde a la pregunta ¿Qué se yo acerca de este texto?. Considerando el mismo texto del ejemplo anterior, los conocimientos previos que serían útiles para la comprensión de esta lectura serían: tener conocimientos respecto a que son las guerras floridas, información sobre las sociedades mesoamericanas, conocer el estilo escritural de Cortázar, tener información sobre qué son las tundras, las ciénagas, los pantanos, las calzadas o mejor dicho sobre  los espacios geográficos que se nombran en el cuento, además de manejar cierto vocabulario que facilite la realización de la lectura.

   Predicciones de la lectura: Es cuando el lector realiza un pronóstico del texto sin haber leído aún, se supone una intencionalidad del texto a partir de su estructura, de su códigos paralingüísticos, del título, de las imágenes que pueda tener, la fuente, etc. Para esto se necesita una revisión expedita del texto sin adentrarnos aún en lo que dice. Para “La noche boca arriba” un buen recurso de predicción que tiene en el texto del estudiante de 4to medio, es la imagen de elementos pertenecientes a las sociedades que se nombran en el cuento como las ruinas del Templo del Sol y de la Luna y la Iglesia Juan Bautista de Perú. Al ver esta imagen, en donde se aprecian partes del templo y la iglesia sobre él, les permite hacerse una idea de qué sucedió en ese periodo de la historia y hacer predicciones del texto a partir de eso. Cabe destacar además que el nombre de la unidad “Voces Latinoamericanas” puede ser también un elemento importante al momento de realizar las predicciones del texto.

2-       2. Identifique los tipos de acciones que el profesor debe utilizar para trabajar durante la lectura de un texto. ¿Qué tipos de problemas de comprensión podrían ocurrir en el proceso? ¿Qué tipo de actividades o apoyo daría a sus alumnos en este momento? Ejemplifique con la lectura elegida.

A la hora de trabajar un texto en clases, el momento durante la lectura es crucial para la puesta en práctica de las habilidades de lectura, es cuando niñas y niños se construyen como lectoras y lectores potentes. Para llevar a cabo esta finalidad, se proponen tres actividades esenciales a realizar en esta fase: 1. Plantearse preguntas acerca del texto que se está leyendo. Acción necesaria para ir articulando la comprensión, la idea es ir confirmando o rechazando las predicciones que se realizaron durante la etapa previa contrastando la información que entrega el texto con la información elaborada por el lector o lectora. No hay “buenas” o “malas” predicciones o preguntas, se trata de que tan “pertinentes” sean para el caso de la lectura. Se aprovecha, además, de comenzar con la identificación de los elementos o partes relevantes del texto.   2. Aclararse las dudas que puedan surgir con respecto a la lectura, para lo cual, resulta necesario que los estudiantes  practiquen la identificación de sus dificultades o carencias como lectores y lectoras, sin temor al error, sin vergüenza frente a sus límites; subvertirlos en desafíos que motiven la superación de los obstáculos, que abra el camino a la democratización de la lectura, liberar al lector o lectora que está latente en nosotros. Convertir a la lectura en toda una experiencia para saber, entender y  sentir 3. Realizar síntesis de lo que se va leyendo, o sea, mantener como práctica constante de lectura ir enlazando las ideas a medida que van apareciendo en el texto para ir haciéndose una idea sintética de lo que aborda o trata el texto, a través de destacar información (subrayado) o la anotación de ideas o comentarios. El objetivo es ir afinando la capacidad de síntesis, dejando preparado el terreno para una actividad posterior a la lectura: la identificación de la(s) idea(s) principal(es).

En el fondo, entendemos que se nos plantea el desafío de instalar cada experiencia de lectura como un momento provechoso para los y las estudiantes: la lectura debe entenderse como una actividad necesaria, estimulante, liberadora, reveladora y divertida. Hay que combatir el tedio y el miedo con el cual se ha  erosionado el potencial lector durante generaciones en nuestro país. Para ello, si bien Solé (1992) sostiene que interrumpir la lectura debe ser algo que se realice sólo si es imprescindible para la comprensión, creemos que siempre es necesario mantener la opción de la consulta y la discusión en cualquier momento del trabajo de lectura, pues al transformar la lectura en una acción colectiva, además de individual, consideramos que resulta tangencial para la conformación de lectoras y lectores independientes, capaces y audaces.

Con esto, nos referimos a que es muy probable que haya dificultades en comprender algún(os) concepto(s), frase(s) o párrafo(s) del texto, pues “Noche Boca Arriba” es un relato cuyos contextos históricos específico requiere que el autor haga uso de conceptos que hacen referencia a objetos, ideas o elementos que se enmarcan tanto dentro de la cultura azteca precolombina como la época actual, reconstruyendo personajes, ambientes y escenarios. Sin temor a la interrupción- pues siempre podemos retomar a través de la relectura o la síntesis- cuando surja el mero atisbo de una duda o curiosidad, de parte de cualquier estudiante,  es preciso ahondar en ella sin extenderse demasiado, pues muchas de esas dudas, se espera que la lectura del propio texto ayude a resolverlas.  En este sentido, se espera que palabras como atabal, fulguración, marisma, tembladeral, vivac sean motivos de duda, al igual que los pasajes en que se traslada el relato entre una realidad a otra. Así mismo, el texto guarda enigmas  que no tienen una “interpretación oficial” o  explicación de parte de su autor, como es el caso del concepto de moteca, el cual no alude a ningún pueblo o cultura ancestral conocida; se presume es una palabra compuesta por Cortázar usando la idea del vehículo moto y teca, terminación que tenían el nombre de los pueblos que convivían en esa región: olmecas, toltecas, aztecas, etc. Todos estos elementos pueden provocar “ruidos” en el proceso de comprensión, pero la gracia está en convertirlos en instancias de diálogo, discusión, investigación, construcción autónoma de saberes, motivación a través del misterio y la curiosidad, como por ejemplo, invitarlos a continuar leyendo, a “retomar”: “…Sabiendo ya que significa esta palabra, ¿Podemos continuar con la lectura? ¿En dónde o en qué habíamos quedado?¿Quién se atreve con un resumen hasta el momento?” Insistimos en que la lectura debe plantearse como un momento para ellas y ellos, un momento en que descubran el maravilloso mundo al cual pueden acceder si desarrollan una habilidad tan vital como la comprensión de lectura.

3-       3. Se definen como prácticas para después de la lectura acciones tales como: elaborar resúmenes, identificar idas principales y responder preguntas. Explique cómo desarrollaría con sus alumnos una de estas actividades ejemplificando con la lectura elegida por su grupo

 Como hemos afirmado anteriormente, consideramos que la lectura y su proceso de comprensión deben ser instancias que impliquen múltiples beneficios para los y las estudiantes, deben presentarse como momentos estimulantes y desafiantes, pero que de ninguna manera resulten aburridos, agotadores e inocuos. Así mismo, concebimos a la actividad lectora como un  continuo, una concatenación de acciones que apuntan hacia un mismo fin: construir sentido y significado a lo que se lee. En suma, la fase posterior a la lectura resulta indispensable para la consecución de una lectura comprensiva, ya que la estrategia de la elaboración de una síntesis, la identificación de las ideas principales y la resolución de preguntas son actividades que se complementan entre sí, pues un buen camino para identificar las ideas principales es elaborar la síntesis primero, la que a su vez puede ser producto de la activación de ideas producto de la formulación y resolución de preguntas elaboradas por los y las estudiantes mismos o el o la educadora. En este sentido, una vez leído el texto por primera vez, una buena forma de romper el hielo de las intervenciones, es que el docente plantee una pregunta amplia y- en apariencia- obvia, tal como: ¿De qué trata el texto? ¿Quién es el protagonista del relato? ¿En qué época sucede?...la idea es invitar al diálogo, a la discusión, el cruce de interpretaciones. Lo ideal es que luego, a medida que analizan sus propias respuestas vayan surgiendo sus propias pregunta. Sin embargo, esto puede provocar cierto desorden en las ideas y la comprensión del texto por las revelaciones que pueden surgir de las diferentes lecturas  que cada uno realizó. Para ordenar las ideas, se invita a los y las estudiantes a la construcción conjunta de un esquema de la acción, replicando los momentos clave del relato (donde se puede aplicar materia nueva o  ya vista como “La estructura básica del  texto narrativo” o “los núcleos narrativos) en medio de esto, se clarifica que, además de estos posibles análisis, en el fondo estamos realizando una síntesis del texto, a partir de sus acciones centrales, las que complementadas con la lectura global que se realizó o se realiza del texto, se pueden configurar como “ideas centrales”, dependiendo de cómo se redacte la información. En este sentido, como actividad final, se invita a los y las estudiantes a que se animen a realizar una sinopsis por escrito del relato, como si de una película se tratase. (Si la actividad es exitosa, puede convertirse en una presentación multimedia). La gracia de la sinopsis está en que se debe  saber recoger lo medular del relato, sin caer en adelantos que arruinen la experiencia de lectura, si no que incite la aproximación al texto. La realización de este pequeño párrafo será muestra de sus capacidades sintéticas y sus reflexiones en torno al texto.

Como podemos ver, consideramos que la actividad central en la etapa posterior de la lectura es el resumen, la habilidad de sintetizar la información, cuya utilidad es invaluable para la lectura, el estudio y la investigación; además que representa el acto de comprensión más acotado pero a la vez más complejo de realizar frente a una lectura en el nivel escolar, pues implica atreverse, como lector o lectora, a decidir que informaciones o elementos son más relevantes que otros. Una audacia que muchas veces, la estructura educacional no se lo permite a los estudiantes.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividad Nº 5: Selección de texto "El túnel" de Ernesto Sabato.

Actividad n° 5. Selección de texto "Para hacer un poema dadaísta" de Tristan Tzara y su justificación.

Actividad Nº 5: Selección de texto "Posibilidades" de Wislawa Szymborska y su justificación.